domingo, 30 de mayo de 2010

MEDALLERO OLIMPICO ARGENTINO.


ORO

París 1924

Polo :
Equipo formado por Juan Miles, Enrique Padilla, Juan Nelson, Arturo Kenny, G. Brooke Naylor y A. Peña.

Amsterdam 1928

Boxeo : Víctor Avendaño (categoría medio pesado), Arturo Rodríguez Jurado (categoría pesado) Natación : Alberto Zorrilla (400 mts. libres)

Los Angeles 1932

Atletismo : Juan Carlos Zabala (maratón) Boxeo : Alberto Lovell (categoría pesado), Carmelo Robledo (categoría pluma)

Berlín 1936

Boxeo : Oscar Casanovas (categoría pluma) Polo : Equipo formado por Manuel Andrada, Andrés Gazzotti, Roberto Cavanagh, Luis Duggan, Juan Nelson, Diego Cavanagh y Enrique Alberdi.

Londres 1948

Atletismo : Delfo Cabrera (maratón)

Boxeo : Rafael Iglesias (categoría pesado), Pascual Pérez (categoría mosca)

Helsinki 1952

Remo : Tranquilo Capozzo y Eduardo Guerrero (doble par)

Atenas 2004

Fútbol: Plantel integrado por Ayala Roberto; Burdisso Nicolás; Coloccini Fabricio; Mascherano Javier; Heinze Gabriel; Saviola Javier; Delgado Cesar; Tevez Carlos; González Cristian; Rosales Mauro; Medina Nicolás; Rodríguez Clemente; D´Alessandro Andrés; González Luis; González Mariano; Lux Germán.

Básquet: Plantel integrado por Sánchez Juan Ignacio; Ginobili Emanuel; Montecchia Alejandro; Oberto Fabricio; Herrmann Walter; Fernández Gabriel; Sconochini Hugo; Scola Luis; Gutiérrez Leonardo; Nocioni Andrés; Delfino Carlos; Wolkowyski Rubén.

PLATA

París 1924 Atletismo : Luis Antonio Brunetto (salto triple)

Boxeo : A. Copello (categoría liviano), H. Méndez (categoría medio mediano)

Tiro : Carlos Balestrini, Héctor Bigand Ricardone, Lorenzo Amaya y Matías Osinalde (pistola automática desde 25 mts. por equipos)

Amsterdam 1928

Boxeo : Víctor Peralta (categoría pluma), Raúl Landini (categoría medio mediano)

Fútbol : Plantel integrado por Octavio Días, Angel Bossio, Ludovico Bidoglio, Alfredo Hellman, Fernando Paternoster, Luis Weissmuller, Juan Evaristo, Segundo Médice, Alfredo Zumelzú, Rodolfo Orlandini, Saúl Calandra, Adolfo Carricaberry, Natalio Perinetti, Pedro Ochoa, Enrique Gainzarain, Manuel Ferreyra, Domingo Tarascone, Roberto Cherro, Feliciano Perducca, Raimundo Orsi, Segundo Luna y Luis Monti. Los Angeles 1932 Boxeo : Amado Azar (categoría mediano)

Berlín 1936

Boxeo : Guillermo Lovell (categoría pesado) Natación : Jeanette Campbell (100 metros libre) Londres 1948 Atletismo : Noemí Simonetto (salto en largo)

Tiro : Enrique Sáenz Valiente (pistola desde 25 metros, velocidad) Yachting : Enrique C. Sieburger, Julio C. Sieburger, Roberto Sieburger, Emilio C. Homps y Rodolfo Rivademar (Clase internacional 6 metros)

Helsinki 1952

Atletismo : Reynaldo Gorno (maratón)

Boxeo : Antonio Pacenza (categoría medio pesado)

Melbourne 1956

Pesas : Humberto Selvetti (categoría pesado)

Roma 1960 Yachting : Jorge Salas Chaves, Jorge del Río y Héctor Calegaris (Clase Dragón) Tokio 1964 Equitación : Carlos Alberto Moratorio (prueba completa)

Munich 1972

Remo : Alberto Demiddi (single scull) Seul 1988

Tenis : Gabriela Beatríz Sabatini (single) Atlanta 1996

Fútbol : Plantel integrado por Matías Almeyda, Roberto Ayala, Christian Bassedas, Carlos Bossio, Pablo Cavallero, Hernán Crespo, José Chamot, Marcelo Delgado, Marcelo Gallardo, Claudio López, Gustavo López, Hugo Morales, Ariel Ortega, Pablo Paz, Mauricio Pineda, Roberto Sensini, Diego Simeone y Javier Zanetti

Yachting : Carlos Espínola (clase Mistral)

Sydney 2000

Hockey sobre césped : Plantel integrado por Mariela Antoniska, Agustina García, Magdalena Aicega, María Ferrari, Anabel Gambero, Ayelén Stepnik, Inés Arrondo, Luciana Aymar, Vanina Oneto, Jorgelina Rimoldi, Karina Masotta, Paola Vukojicic, Laura Maiztegui, Mercedes Margalot, María de la Paz Hernández y Cecilia Rognoni.

Yachting : Carlos Espínola (clase Mistral)

BRONCE

París 1924 Boxeo : Pedro Quartucci (categoría pluma), Alfredo Porzio (categoría pesado) Amsterdam 1928

Esgrima : Héctor Luchetti, Roberto Larraz, Luis Luchetti, Carmelo Camet y Raúl Anganuzzi (florete por equipos)

Berlín 1936

Boxeo : Raúl Villarreal (categoría mediano), Francisco Resiglione (categoría medio pesado) Remo : Julio Curatella y Horacio Podestá (dos largos sin timonel)

Londres 1948 Boxeo : Mauro Cía (categoría medio pesado)

Helsinki 1952 Boxeo : Eladio Herrera (categoría mediano liviano) Pesas : Humberto Selvetti (categoría pesado)

Melbourne 1956

Boxeo : Víctor Zalazar (categoría mediano)

Roma 1960 Boxeo : Abel Laudonio (categoría liviano)

México 1968

Boxeo : Mario Guilloti (categoría medio mediano)

Remo : Alberto Demiddi (single scull)

Seul 1988

Voleibol : Plantel integrado por Claudio Zulianello, Daniel Castellani, Esteban Martínez, Alejandro Diz, Daniel Colla, Hugo Conte, Javier Weber, Waldo Kantor, Raúl Quiroga, Jon Uriarte, Esteban De Palma y Juan Carlos Cuminetti.

Barcelona 1992

Tenis : Javier Frana y Cristian Miniussi (dobles)

Atlanta 1996

Pluma : Pablo Chacón (categoría pluma)

Sydney 2000

Yachting : Serena Amato (clase Europa), Javier Conte y Juan de la Fuente (clase 470)

Atenas 2004

Hockey sobre césped: Plantel integrado por Aicega María Magdalena; Antoniska Mariela; Arrondo Inés; Aymar Luciana Paula; Burkart Claudia Inés; García Soledad; González Oliva Mariana; Gulla Alejandra Laura; Hernández María De La Paz; Margalot María Mercedes; Oneto Vanina Paula; Rognoni María Cecilia; Russo Marine; Stepnik Ayelén Iara; Vukojicic Paola; Di Giacomo Marina

Natación: Gerogina Bardach (400 mts. estilos)

Tenis: Paola Suárez y Patricia Tarabini (dobles)

Yachting: Carlos Espinola y Santiago Lange (clase Tornado)




En su historia en los Juegos Olímpicos, Argentina pudo tocar la cima 15 veces. La mayoría de esas medallas doradas fueron aportadas por el boxeo: un total de 7. Pero tras los momentos de relativa gloria, el deporte nacional debió soportar un "paréntesis" de 52 años sin lograr el primer puesto en un podio.

Eso fue hasta desde los Juegos de Helsinki 1952 hasta los de Atenas 2004, en los que Argentina se desquitó alcanzando el oro en dos de los deportes con mayor convocatoria a nivel mundial: el fútbol y el básquet. En la nota, un recorrido fotográfico por los momentos y las figuras clave de la historia olímpica nacional.


GANADOR. Arturo Rodríguez Jurado -derecha, de boina-, medalla dorada en boxeo (peso pesado) en los Juegos de Amsterdam ’28.



HISTORICO. Juan Carlos Zabala, medalla dorada (maratón) en los Juegos de Los Angeles 1932.


BERLIN .Oscar Casanovas, oro en boxeo (57kg) en Berlín 1936.
EN ALEMANIA. Jeanette Campell, plata en natación (100 metros libres) en Berlín 1936.

PIONERA. Noemí Simonetto, plata en salto en largo en los Juegos del ’48.
KNOCK OUT. De espaldas, Rafael Iglesias, oro en peso pesado en Londres ’48.

CON LA COPA. Pascual Pérez. Fue medalla dorada en Londres ’48 en boxeo (51 kilos).


GIGANTE. Delfo Cabrera, al ganar la maratón de los Juegos de Londres 1948, donde Argentina sumó 7 medallas.


EQUITACION. Carlos Moratorio, medalla de plata en prueba completa en los Juegos de Tokio 1964.


REMO. Alberto Demiddi, bronce en single scrull en Münich ‘72. El mismo puesto había obtenido 4 años antes, en México 1968.


FESTEJO. La Selección argentina de voley, medalla de bronce en Seúl ‘88. PREMIO. Gabriela Sabatini, medalla de plata en Seúl ‘88 en singles de tenis. En la foto, junto a su vencedora, Steffi Graf.


ABRAZO. Javier Frana y Christian Miniussi en Barcelona ´92 (dobles de tenis), el único podio para Argentina en esos Juegos.


BRONCA. La ceremonia de premiación de fútbol en Atlanta ‘96. Argentina fue medalla de plata, al perder la final ante Nigeria.




POTENCIA. Pablo Chacón, en Atlanta ‘96, donde logró una medalla de bronce (boxeo, 57Kg).

UNA MAS. Carlos Espínola, medalla plateada en Atlanta 1996 (Yachting, clase Mistral).
EUFORIA. Las Leonas y su segundo puesto en Australia.
BESO. Javier Conte y Juan de la Fuente, bronce en la categoria 470 en Yachting, en Sydney 2000.


PODIO. Serena Amato, medalla de bronce en Yachting (clase Europa) en los Juegos de Australia.


DE PLATA. Carlos Espínola, feliz tras lograr el tercer puesto en la clase Mistral de Yachting en Sydney 2000.


DE BRONCE. Las Leonas celebran tras vencer a China en Atenas.

EXPERIENCIA. Santiago Lange y Carlos Espínola muestran sus medallas de bronce en la clase Tornado de Yachting, en 2004.


DOBLES. Paola Suarez y Patricia Tarabini, medalla de bronce en tenis femenino en pareja en Atenas.


BRONCE. Para Georgina Bardach, en los 400 metros medley en Atenas.


POR FIN. Argentina finalmente se queda con la medalla dorara en fútbol, en el 2004.


GLORIA. El festejo argentino tras vencer en la final del básquet a Italia, en Atenas 2004.

DOS REMEROS DE ORO.


La gran medalla de oro obtenida por Argentina en una justa olímpica era la lograda en remo por Tranquilo Capozzo y Eduardo Guerrero el 23 de julio de 1952, en los Juegos de Helsinki, Finlandia. Un éxito impactante, pero que, al igual que quienes lo consiguieron, nunca fue debidamente valorado ni aprovechado en el país.

Hoy, a varias decadas de aquel sensacional triunfo, conocer la historia de aquellos humildes remeros puede servir justamente no sólo para dimensionar correctamente la hazaña que protagonizaron, sino también a fines de comprender por qué Argentina estuvo tanto tiempo sin obtener una presea dorada en las Olimpíadas.

Con esa intención, en definitiva, Perfil.com presenta aquí un repaso por las vidas de estos hombres que, sin dudas, dejaron grabado a fuego un ejemplo no sólo de temple y verdadero amor al deporte, sino también de la falta casi total de apoyo que habitualmente caracteriza a los deportistas argentinos amateurs.

El antes

Nacido el 25 de enero de 1918 en Estados Unidos, Tranquilo Capozzo había llegado a la Argentina en 1936, huyendo de la pobreza de la Italia en la que venía de vivir su adolescencia tras la separación de sus padres y la decisión de su madre de llevárselo consigo allí. Tenía 18 años y debía trabajar para mantener a su familia, pero no tardó en encontrar tiempo para canalizar su pasión por el deporte.

En principio, la actividad que eligió fue el ciclismo, en la que ya venía destacándose cuando comenzó a practicar remo en el club Canottieri Italiani, de Tigre. Vecino de la zona, pasaba ahí gran parte de su tiempo libre, buscando sólo pasar un buen rato y olvidarse de las preocupaciones cotidianas. Y así siguió remando hasta que, en 1945, un dirigente que había advertido sus condiciones le propuso representar como singlista a la entidad.

Para entonces, Capozzo tenía ya 27 años y una esposa, María Luisa, a la que había conocido en el propio club. Su trabajo como mecánico en una siderúrgica de Baradero le demandaba dos horas de viaje de ida y dos de vuelta. Sin embargo, hizo caso omiso a todo ello y aceptó el convite. Al poco tiempo, ya era campeón argentino y sudamericano en la especialidad, desmintiendo con sus potentes brazadas el apodo de “El Viejo del Canottiere” que su prominente calvicie le había hecho ganarse.

No extrañó, en definitiva, que en 1948 el hombre fuera designado para representar a Argentina en los Juegos Olímpicos de Londres, donde quedó eliminado en semifinales al perder por medio bote con el australiano y finalmente campeón Mervyn Wood. Hacia 1951, no obstante, Capozzo decidió que ya era hora de colgar los remos. Al menos, como singlista.

Fue entonces que apareció en su vida Eduardo Guerrero, quien venía de ser campeón argentino en 1950 representando también a Canottieri Italiani. Cuando le propusieron competir con él en el doble scull del club, sin embargo, de entrada Don Tranquilo no quiso saber nada. Y es que él no sólo se llamaba así, sino que además era de hecho una persona muy tranquila, bien asentada en sus 34 años y sin ganas de compartir aventuras con un inquieto joven de 24.

Eso era precisamente Guerrero, quien había nacido el 4 de mayo de 1928 en Salto Argentino, provincia de Buenos Aires, y se caracterizaba por una forma de ser bohemia y rebelde. Ello lo había llevado a alejarse de los otros dos clubes (Rowing Club Argentino y Regatas La Marina) para los que había competido en la zona del Delta tigrense, en la que vivía y alternaba su pasión por el remo con la que sentía por otros deportes como la pelota y el automovilismo.

"Él va ser la fuerza, vos el conductor", le dijeron a Capozzo para convencerlo. Y así, la pareja más mentada del remo argentino comenzó a escribir su historia como tal.

La hazaña

Antes de aquel histórico día 23 de julio de 1952, la dupla ya había participado en seis carreras y ganado las seis. Así y todo, las cosas no parecían sonreírle demasiado en la previa de esos 2000 metros que debían recorrer en el fiordo de Meilahti por los XV Juegos Olímpicos. Su bote, que para colmo era prestado y mucho más pesado que los de las otras parejas (36 kilos contra 25), había llegado destruido a Helsinki, y no tenían un solo repuesto para repararlo.

Fue así que los muchachos argentinos debieron convencer a sus principales adversarios en la competencia, los rusos, para que les dieran una manito en el arreglo de la embarcación. Además, Capozzo tuvo que inventar casi de la nada un rompeolas para enfrentar como correspondía los muy revueltos 1500 metros del lago en que debían competir. Recién entonces, el bote estuvo listo para intentar la hazaña.

De arranque, la pareja se ubicó en el cuarto puesto. A mitad del recorrido alcanzó la punta, que salvó de manera milagrosa en un momento en que Tranquilo debió apelar a toda su tranquilidad para rescatar en segundos un remo que se le había escapado. Medio kilómetro después de la largada, no obstante, ya le sacaban un bote y medio de ventaja a los checos y tres a los soviéticos.

La llegada encontró a los argentinos primeros con un tiempo de 7m.32s.2, a seis segundos (tres largos) de los rusos y con Francia, Checoslovaquia y Uruguay detrás. En la Argentina, su arribo triunfal fue saludado a puro grito por la voz de José María Muñoz, quien hacía sus primeros palotes como líder de la radiofonía deportiva.

El después

A su regreso de Helsinki, los remeros fueron recibidos en la Casa Rosada por el presidente Perón y una ya muy enferma Evita. Después de ello, el Estado nunca más los tuvo en cuenta, como Guerrero recordó alguna vez al decir: “No pasó nada. Hubo un campeón de remo ruso al que después de retirado se le dio una pensión equivalente a un sueldo de coronel para que vuelque su experiencia. A nosotros ni la hora, ni siquiera nos convocaron para entrenar a los equipos de remo".

Tras retirarse de la actividad, Capozzo se fue a vivir por una década a Bolivia. Luego volvió a la Argentina y se radicó en Córdoba, donde murió el 14 de mayo de 2003 a los 85 años. Sus cenizas fueron arrojadas al río Luján de Tigre, frente a la estatua al remero ubicada en la zona en que esas aguas desembocan en las del río Reconquista.

Guerrero, en tanto, siguió remando competitivamente hasta que los brazos le dijeron basta. Luego se dedicó a entrenar equipos de rugby, deporte al que también jugó durante muchos años. Su hazaña mayor, no obstante, se produjo acaso entre octubre de 2002 y enero de 2003, cuando en otro ejemplo de superación y amor al deporte unió a golpe de remo y en solitario la misionera Puerto Iguazú con la bonaerense Olivos, navegando el río Paraná en un viaje que constó de 30 etapas.

Hoy, con 80 primaveras a cuestas, Don Eduardo sigue arreglándose sin la ayuda de nadie gracias a su empresa familiar de catering. En todos estos años, sólo pidió una cosa al Gobierno: que lo apoye en la difusión de un proyecto fílmico propio sobre educación deportiva y vial e historia olímpica argentina. Después de tanto tiempo, ya sería hora de acordarse de él.

En los XV Juegos Olímpicos realizados en 1952 en Helsinki lograron la medalla de oro, en la prueba 2000 metros del doble par de remos cortos: "doble scull": un bote para dos remeros con un par de remos cada uno. Importante hazaña para estos dos argentinos que lograron superar a sus perseguidores más inmediatos, los representantes de la URSS, a quienes aventajaron por tres largos, y dejando atrás a Francia, Checoslovaquia y Uruguay. Utilizaron un bote pesado que da 10 kilos de ventaja. Ganan la prueba empleando 7m 32 s 2/10. La pareja, con notable sincronización de movimientos, pertenecía al Club Canottieri de Tigre, y solamente habían corrido seis veces en equipo. Esta fue la última Medalla de Oro en una competencia olímpica.



Otros argentinos medallistas Olímpicos

En París, en 1924, el Equipo argentino de Polo, obtiene la Medalla de Oro con sus triunfos. El equipo estaba formado por Arturo kenny, Juan Miles, Juan Nelson y Enrique Padilla. Alcanzan Medalla de Plata en Boxeo, Alfredo Copello, liviano, y Héctor Méndez, Liviano mediano. También Argentina trae Medalla de plata en manos del Equipo de Tiro de pistola automática o revólver libre, 25 metros. El equipo lo integraban: Carlos Ballestrini, Víctor Bigand, Lorenzo Amaya y Matías Osinalde.

Y la otra Medalla de Plata es para Atletismo, en Salto Triple, para el atleta Luis Ángel Brunetto. Consiguieron Medalla de Bronce en Boxeo, el pluma Pedro Quatucci, y el pesado, Alfredo Porcio.

Alberto Zorrilla, apodado "Zorrilla de Oro", fue el ganador de la Medalla de Oro en los Juegos Olímpicos de Ámsterdam en 1928, en Natación, en los 400 metros libres, en 5 minutos 1,6 segundos.En estos mismos Juegos Olímpicos de Ámsterdam, en 1928, en Boxeo, alcanza la medalla de Oro, el Medio-pesado Víctor Avendaño. También alcanza el máximo galardón en Boxeo, el pesado Arturo Rodríguez Jurado, y en la misma especialidad, consiguen Medalla de Plata, Víctor Peralta, en categoría Pluma, y Raúl Landini, medio liviano.

El equipo de fútbol argentino es subcampeón, con Medalla de Plata y lo formaron: Ludovico Bidoglio, Ángel Bosio, Saúl Calandra, Adolfo Carricaberry, Roberto Cherro, Octavio Díaz, Juan Evaristo, Manuel Ferreira, Enrique Gainzarain, Segundo Médice, Luis Monti, Rodolfo Orlandini, Raimundo orsi, Fernando Pasternoster, Feliciano Perducca y Domingo Tarascone ( y los suplentes Alberto Helman, Segundo Luna, Pedro Ochoa, Natalio Perinetti, Luis Weissmuller y Adolfo Zumelzu). En Esgrima condiguieron la Medalla de Bronce, los integrantes del equipo de florete: Raúl Anganuzzi, Roberto Larraz, Héctor y Luis Luchetti.

En los Juegos Olímpicos de Los Ángeles, en 1932, Juan Carlos Zabala gana la Maratón, y logra la Medalla de Oro. Carmelo Robledo consigue Medalla de Oro en Boxeo, categoría Pluma. También tiene ese honor de alcanzar Medalla de Oro en Boxeo, Alberto Lowell. Amado Azar logra la Medalla de Plata en el mismo año, en Boxeo, en categoría medianos.

En los Juegos Olímpicos de Berlín, en 1936, Oscar Casanovas, ganó la Medalla de Oro en Boxeo, en la categoría Mosca. En estos mismos juegos también logra Medalla de oro el Equipo de Polo integrado por Manuel Andrada, Andrés Gazzotti, Luis Duggan y Roberto Cavanagh. Guillermo Lowell consigue en esta edición la Medalla de Plata en Boxeo, categoría pesado. Además el grupo argentino trajo tres Medallas de Bronce, obtenidas por: Raúl Villarreal, en Boxeo, categoría mediano; Francisco Resiglione, en Boxeo, medio pesado; y Horacio Podestá y Julio Curatella, en Remo, dos largos.

Jeannette Campbell fue la primera deportista argentina que logró la medalla de Plata olímpica. Sólo tenía 21 años cuando logró salir subcampeona de natación en los 100 metros libres en los Juegos Olímpicos de Berlín, el 9 de agosto de 1936. Fue la primera mujer enviada a los Juegos, fue la primera en subir al podio.

De los Juegos Olímpicos de Londres, en 1948, la delegación argentina regresa con varias medallas: Oro en Boxeo, categoría Mosca, Pascual Pérez; Oro en la hazaña de maratón de Delfo Cabrera, Oro en Boxeo, peso pesado, Rafael Iglesias. Medallas de Plata logran: Noemí Simonetto, alcanza los 5, 60 metros en salto en largo, y se proclama sub-campeona; también Medalla de Plata alcanza el equipo argentino de yachting, en la clase 6 metros internacional, saliendo segundos después de vencer en dos regatas; a éste equipo lo formaban Emilio Homps, Rodolfo Rivademar y Julio Enrique y Enrique (hijo) Sieburger, tripulando el "Djinn" Clase Internacional; y Medalla de Plata también consigue Enrique Díaz Sáenz Valiente en Tiro de pistola rápida desde 25 metros (silueta). Medalla de Bronce logra Mauro Cía, en Boxeo, medio pesado.

En Helsinki, en 1952 logran Medalla de Oro, en Remo, doble par sin timonel, Tranquilo Capozzo y Eduardo Guerrero. Obtiene Medalla de Plata en Boxeo el medio pesado Antonio Pacenza; y en Maratón, el atleta Reynaldo Gorno. En Levantamiento de Pesas, Medalla de Bronce recibió el pesado Humberto Selvetti, y en Boxeo, el medio liviano Eladio Herrera.

En Melbourne 1956 consigue Medalla de Plata en Levantamiento de Pesas, el pesado Humberto Selvetti. Y alcanzó la Medalla de Bronce, en boxeo, el mediano Víctor Zalazar.

En Roma, en 1960, trajeron la Medalla de Plata de los Juegos Olímpicos, el equipo de Yachting formado por Héctor Calegaris, Jorge del Río y Jorge Salas Chaves, Clase Dragón. Y logró Medalla de Bronce en boxeo, el liviano Abel Ricardo Laudonio.

En Tokio, en 1964, obtiene Medalla de Plata en Prueba completa de Equitación, Carlos Alberto Moratoria.

En México 1968, el récord mundial de Natación en los 100 metros Mariposa (57,0), Luis Alberto Nicolau no pudo disputar las semifinales, debido a que viajando en un colectivo de línea, a causa de un embotellamiento de tránsito, no logró llegar a tiempo a la competencia. Logró medalla de Bronce en boxeo el medio mediano, Mario Oscar Guillotti.

Alberto Demiddi fue cuarto en los Juegos Olímpicos de Tokio, en 1964; Medalla de Bronce en México en 1968 y Medalla de Plata en Munich, en 1972, en single scull.

El equipo de Vóleybol masculino, en Seúl, en 1988, obtuvo Medalla de Bronce. Los jugadores que integraban el equipo eran: Daniel Castellani, Hugo Conte, Raúl Quiroga, Waldo Kantor, Esteban Martínez, Daniel Colla, Juan C. Cuminetti, Esteban de Palma, Alejandro Diz, Jon Uriarte, Javier Webery Claudio Zulianello, dirigidos técnicamente por Luis F. Muchaga. En Tenis, logró Medalla de Plata en single, Gabriela Beatriz Sabatini.

En Barcelona, en 1992, consiguen Medalla de Bronce en Dobles deTenis, Javier Alberto Frana y Christian Carlos Miniussi.

viernes, 28 de mayo de 2010

DELFO CABRERA.




Nacimiento:

Nace el 2 de abril de 1919 en la ciudad de Armstrong, provincia de Santa Fe, en una casita muy humilde ubicada sobre el Bv. Leones, que desde hace algunos años cambió de nombre por el de Bv. Delfo Cabrera. Es el cuarto hijo del matrimonio conformado por Claro Cabrera y Juana Gómez. Su vivienda era llamada “La casa de los naranjos”, porque por cada hijo que nacía, Don Claro plantaba un naranjo. En total eran 6 hermanos.



Niñez:

Tuvo una niñez muy dura, en la década del 20, especialmente para una familia humilde. El se cría en una familia que para subsistir hacía mucha cosas. Tuvo la desgracia de que su padre falleciera muy jóven, entonces él tuvo que hacer muchos oficios. Fue ladrillero, trabajó en los campos ayudando en la recolección de maíz que se hacía a mano y que era una tarea muy agotadora. Como no había medios de transporte y no le gustaba andar a caballo, corría de un lado para el otro cuando tenía que trabajar en una obra a 5 km. de su casa, y se fue acostumbrando a correr. Le fue tomando el gusto y fue adaptando su organismo a las carreras.


Adolescencia:

Asiste a la escuela primaria, juega al fútbol en el desaparecido club “Gimnasia y Esgrima” de Armstrong y, por sí solo, se aplica a la enseñanza metodizada (Escuela Fiscal de los Lara). Trabajaba junto a su hermano en una empresa de Vialidad Nacional, que estaba haciendo la actual Ruta Nº 9, que fue inaugurada entre el año 1938/1939. En ese entonces ellos trabajan allí y volvían a su casa luego del trabajo diario, que no era un trabajo liviano, corriendo hasta casa, entrenándose, porque la Ruta pasaba por Armstrong pero se alejaban y volvían cada vez desde más lejos.



Juventud:

Más de una vez, Delfo siendo muy jovencito, interrumpía a su madre en los quehaceres hogareño, porque venía corriendo con sus sueño y sus ilusiones. En esa época se produjo un hecho que había de ser su faro luminoso: la sensacional victoria de Juan Carlos Zabala, "Zabalita", otro argentino que triunfó en la maratón de los juegos Olímpicos de Los Angeles en 1932. Delfo, que se estaba entrenando y corría en la zona, llegaba corriendo y la interrumpía a su mamá con lo mismo: "Mire mamá cuando su hijo sea un Zabalita..." La madre lo tomaba a risa y le decía que dejara de soñar. Íntimamente hizo un juramento: igualar la hazaña de Juan Carlos Zabala.



Entrenamiento:

Cuando tiene trece años participa en la llamada “Vuelta de Armstrong” (23 de enero 1933), una competencia de 4500 metros, en la que llegó segundo por 20 metros, porque según contó más tarde, no sabía correr y además, le daba vergüenza pasar al que iba primero.
Solía correr hasta el cementerio (5 Kilómetros), y una vecina, la señora de Isoardi, le controlaba el tiempo; no solamente practicaba así, sino que también corría detrás de los Sulkys, especie de coche tirados por caballos, por los caminos de tierra entre los campos.
En el año 1933 o 1934, ya él con 15 o 16 años fue a correr a Rosario, donde sale cuarto. Había entrenadores de Buenos Aires, uno de ellos del Club San Lorenzo de Almagro, don Francisco Mura, que tenía un equipo atlético muy fuerte, le ve condiciones a este chico de Armstrong y le propone ir a radicarse en Buenos Aires. No se va en forma inmediata, se va a los 18 años.
Después comienza una dura lucha de sacrificios, al terminar agotadoras jornadas, se aplica a severos entrenamientos bajo la exigente y experta dirección de Francisco Mura, entrenador del Club de San Lorenzo.
Cuando empieza a entrenar en San Lorenzo, tiene que interrumpir su entrenamiento porque tiene que hacer el servicio militar en Rosario, pero como ya era un atleta en proyecto, seguía entrenando y compitiendo.
En el servicio Militar, se destacaba por ser siempre el primero en llegar. “Carrera march” hasta la caballeriza (gritaba el sargento). Y los soldados protestaban tratando de mantener el paso de Cabrera infructuosamente.
Las autoridades militares de la época vieron en este soldadito, este pueblerino, que tenía condiciones. Como en las competencias donde se presentaba siempre ganaba algún puesto, y no los hacía quedar mal, le fueron permitiendo a ese representante militar que se entrenase y compitiera y así le hacía propaganda al Regimiento.



Matrimonio

Cuando sale del servicio militar, vuelve a Buenos Aire y consigue trabajo en una fábrica de tejidos, y allí conoce a Rosa Lenta. Cuando era uno de los mejores fondistas del país, ingresó al cuerpo de bomberos de la Policía Federal.
El trabajo como bombero le permitió casarse y dedicarse algo más de tiempo a su entrenamiento. Se casa cuando ya tenía 26 años, el 13 de enero de 1945 con Rosa Lento, con quien tuvo dos hijas y un hijo, llamados María Eva, Hilda Noemí y Delfo.




Estudios

En 1957 terminó su actividad pedestre. Otro beneficio que tuvo, fue el de poder estudiar. Llegó a ser profesor de Educación Física, aunque para cursar los estudios se requería el título secundario que él no tenía porque en ese tiempo su inquietud pasaba por la subsistencia más que por el estudio. Como una excepción, por su trayectoria y sus ganas de progresar, el Ministro de Educación le permite iniciar sus estudios terciarios, el profesorado, sin tener título secundario y comienza a trabajar como docente.



Actividades no deportivas

Fue instructor y maestro de deportes en diversas escuelas y centros deportivos y Presidente del Comité Olímpico.



Fallecimiento

La muerte esperaba a Cabrera en un accidente automovilístico, camino frente al pueblo de Alberti (Buenos Aires) en la brumosa mañana del domingo 2 de agosto de 1981. El volvía de recibir un homenaje en Lincoln porque permanentemente en los distintos pueblos y ciudades del interior lo invitaban a asistir a homenajes en su honor. Delfo regresaba a su hogar en su automóvil, cuando ocurrió el desenlace fatal que terminara con su existencia. El responsable absoluto del accidente, quedó demostrado judicialmente, que fue un militar. Tras largo ocho años de estudios, pericias, investigaciones y juicios, en el año 1989, se resuelve el caso, demostrándose la culpabilidad del conductor del otro vehículo.
Así termina su vida, con 62 años, rebozaba salud, seguía practicando deportes, era una persona muy activa, daba clases a sus alumnos, seguía desarrollando su tarea social como dirigente deportivo, trabajaba en la Municipalidad en el área deportes. Estaba en pleno desarrollo social, todavía tenía mucho para dar, pero lamentablemente así termina su vida.


Su recuerdo y su espíritu siguen vigentes como entonces en el corazón de un pueblo que lo recuerda como a uno de los hombres
que dieron brillo y prestigio al deporte nacional.

El viaje a Londres

Delfo Cabrera, Eusebio Guiñez y Armando Sensini, los tres argentinos que competirían en la Maratón de Londres, se conocían como se conocen los deportistas, a través de sus actividades a veces coincidentes. Pero la amistad, la convivencia, la afinidad se afianzó en las vísperas de los Juegos Olímpicos de Londres, en 1948.
La delegación argentina viajó, a la Gran Bretaña en barco. Las casi tres semanas que duró el viaje determinó que el entrenamiento a bordo se redujese a la mínima expresión por lógicas razones de comodidad.
En Barcelona, primera tierra firme después de la extensa travesía, descendieron para practicar en pista y desentumecer los músculos. Al descender en Barcelona los tres maratonistas realizaron su primera práctica en tierra después del descanso obligado a bordo. Según confesó Cabrera al regreso de la delegación, en tierra firme era Sensini el que estaba en mejor estado. Pero, luego, ya en Londres, mientras Cabrera y Guíñez se ajustaban al plan establecido por el entrenador Francisco Mura y entrenaban en distancias progresivas para estar a punto el día de la carrera - la Maratón olímpica es de 42 km. 195m - Sensini, que casi siempre fue "su propio entrenador", se exigió demasiado y en vísperas de la prueba se pasó de entrenamiento.


La competencia

Agosto 1948: Juegos Olímpicos de LONDRES. Llega por fin la iniciación de tan esperado torneo que cada cuatro años convulsiona al mundo entero: la maratón olímpica.
Es entonces cuando DELFO CABRERA escribe a su esposa en Buenos Aires: “Me tengo mucha confianza. Ya hemos corrido con los coreanos que son los favoritos en la prueba, y con los griegos, y ninguno me ha ganado. Creo que con un poco de suerte, ese día y a dar de qué hablar”.



En Londres, Cabrera tenía a su lado a Eusebio Guiñez y Armando Sensini, un formidable trío. A cualquiera de los tres le tocaba una gran responsabilidad. Francisco (Pancho) Mura, el entrenador de Cabrera, le había aconsejado al iniciar los primeros tramos, que se reservara para la parte final. El día era nublado y hacía calor, un tiempo no muy propicio para correr la Maratón.
La justa se inicia a las 15:30 hs., una hora bastante inadecuada. Entonces no se tomaba muy en cuenta el estado atlético del atleta. Al partir los corredores del estado en las afueras de Londres, Guiñez era el puntero, pero muy pronto Gailly, el impulsivo, tomó la punta y marcó la marcha de 10 Km. en 34' 12", seguidos por el chino Lou Wen Ngau a 12" y a los 19" detrás venían Guiñez y Rene Josset, mientras los favoritos se estudiaban mutuamente.



El 7 de agosto se cumplió el sueño de su vida: ganar la maratón.
En el magnífico estadio de WEMBLEY comienza la prueba más importante de los juegos atléticos. Se realiza la maratón de 42 km. de trayectoria. Al comenzar el recorrido EUSEBIO GUIÑEZ toma el comando del grupo y se mantiene en el primer puesto por varios km. Luego una molestia leve lo obliga a retrasarse.
DELFO CABRERA logra alcanzar a GUIÑEZ y éste lo alienta para un esfuerzo final: “Negro gana vos. Yo ya no puedo hacerlo”. CABRERA avanza a pocos metros del puntero y cerca de la entrada al estadio. El BELGA GAILLY ya con pocas energías trata de mantener su lugar. Más el paso firme y contundente del corredor argentino permite darle cómodo alcance y pasar al frente ovacionado por la multitud. Su primer puesto se afianza más al dar la última vuelta al estadio, con un excelente estado físico y muy buena preparación.



Así describió el diario "The Times" lo que aconteció:..."de los participantes aparece un personaje no menos trágicos que el Dorando. Es el belga Gailly, con los pies doloridos, pesados y el espíritu cansado, que parecía ya no poder moverse. De pronto, aparece detrás, muy próximo, otro personaje, lo que destaca la bien proporcionada personalidad de Cabrera, quien seguramente también mostraba signos de cansancio, pero que aparece como un fresco y alegre participante".

DELFO CABRERA logra lo que tantas veces soñó, ganar la maratón olímpica.


CLASIFICACIÓN FINAL: MARATÓN OLÍMPICA - LONDRES 1948

1) DELFO CABRERA (ARGENTINA) 2:34:51,6
2) Thomas Richards ( Gran Bretaña) 2:35:07,6
3) Etienne Gailly (Bélgica) 2:35:33,6
4) Johannes Coleman (Sudáfrica) 2:36:06
5) EUSEBIO GUIÑEZ (ARGENTINA) 2:36:36
6) Sidney Luyt (Sudáfrica) 2:38:11
7) Gustav Ostling (Suecia) 2:38:40,6
8) John Systad (Noruega) 2:38:41
9) ARMANDO SENSINI (ARGENTINA) 2:39:30
10) Henning Larsen ( Dinamarca) 2:41:22


Según Delfo Cabrera, los 3 argentinos que estuvieron en los primeros 10 puestos de la clásica carrera pudieron haber estado entre los 5 primeros, de haber realizado una preparación más racional y tal vez menos intensa y desgastante.
Tres de los diez finalistas son argentinos y los tres del interior del país: Guiñez de Mendoza; Sensini de Buenos Aires y Cabrera de Santa Fe.




El regreso

También el regreso de la capital británica se hizo por mar. Los argentinos habían logrado tres medallas doradas: Delfo Cabrera en atletismo y Pascual Pérez y Rafael iglesias en boxeo. Desde entonces sólo hubo para nuestro deporte dos medallas doradas mas: las de Tranquilo Capozzo y Eduardo Guerrero en remo, en Helsinki, Finlandia, 1952. En los 44 años transcurridos desde entonces no hubo más doradas en Juegos Olímpicos para nuestras delegaciones, muchas veces integradas por elevado número de dirigentes y por deportistas de escasas posibilidades, frente al enorme progreso de europeos, asiáticos, africanos y americanos del Norte, cuyos medios de preparación han 4do, evidentemente, superiores a los alcanzados por nuestros desprotegidos atletas.
Al arribo a Montevideo del buque que traía de regreso al equipo argentino, los tres campeones, Cabrera, Pérez e Iglesias fueron separados del resto y transportados a Buenos Aires por avión, donde los recibió el entonces presidente de la República, general Juan D. Perón.



Por decisión de la Fundación Eva Perón, Cabrera recibió como premio extra una vivienda. Igual mérito correspondió a los campeones del ring.
Los maratonistas recibieron durante las primeras semanas de su estadía en la Capital Federal numerosos agasajos y visitaron, por invitación y por decisión propia, las redacciones de todos los medios gráficos y las emisoras de radio. (La televisión todavía no funcionaba en la Argentina).
En Sarandí, calle Anatole France, continúa viviendo la familia de Delfo Cabrera, el hombre que el 7 de agosto de 1948 reeditó la hazaña de Juan Carlos Zabala que, otro 7 de agosto, 16 años antes, en 1932, había sido el primer argentino ganador de la Maratón, en los Angeles, EEUU.



Marca no igualada hasta el presente

Desde el 7 de agosto de 1948 hasta 1996 inclusive, ningún país colocó a sus tres representantes entre los 10 primeros en la Maratón. En Tokio 1964 ganó el etíope Bikila Abebe, - que en 1960 en Roma había ganado corriendo descalzo y en horas de la noche por el intenso calor - pero los otros dos atletas no estuvieron entre la primera decena. En 1968 en México ganó Mamo WoIde y otro etíope fue 5to, pero en esa ocasión Abebe, vencedor de los dos anteriores juegos Olímpicos, abandonó al promediar la prueba. Después hubo 7 Juegos más, entre 1972 y 1996, pero nunca hubo acompañantes del ganador entre los primeros diez. Esto resalta la importancia de la hazaña de Delfo Cabrera, Eusebio Guiñez y Armando Sensini en Londres 48. Proeza de un santafesino oriundo de Armstrong; un mendocino y un whitense, tres amigos dentro y fuera de la pista y tres compañeros inseparables hasta los últimos días de sus vidas.



Logros deportivos de Delfo Cabrera

MES Y AÑO TORNEO DISTANCIA (metros) PUESTO
Oct. 1938 Campeonato Metropolitano 3000 2º
5000 1º
Nov. 1938 Campeonato Nacional de Interclubes 3000 2º
5000 1º
10000 1º
3000 3º
5000 4º
Dic. 1938 Campeonato Nacional 5000 1º
5000 4º
Oct. 1939 Campeonato Nacional de Interclubes 5000 1º
10000 1º
Nov. 1939 Campeonato Metropolitano 3000 1º
5000 2º
Dic. 1939 Campeonato Nacional 3000 3º
5000 3º
Oct. 1940 Campeonato Nacional de Interclubes 3000 2º
5000 2º
Nov. 1940 Campeonato Metropolitano 1500 4º
3000 2º
Dic. 1940 Campeonato Nacional 1500 1º
3000 4º
Abr. 1941 Sudamericano de Buenos Aires 1500 3º
3000 5º
Nov. 1941 Campeonato Nacional de Interclubes 1500 2º
3000 1º
5000 1º
Nov. 1941 Campeonato Metropolitano 1500 1º
3000 1º
5000 1º
Dic. 1941 Campeonato Nacional 1500 3º
3000 1º
5000 1º
Oct. 1942 Campeonato Nacional de Interclubes 1500 1º
3000 1º
5000 1º
Nov. 1942 Campeonato Metropolitano 3000 1º
Dic. 1942 Campeonato Nacional 3000 1º
5000 1º
Abr. 1943 Sudamericano de Chile 3000 3º
5000 3º
10000 3º
Oct. 1943 Campeonato Metropolitano 3000 1º
5000 1º
Nov. 1943 Campeonato Nacional 3000 2º
5000 2º
Jul. 1944 Nacional de Cross 2º
Nov. 1944 Campeonato Metropolitano 3000 3º
5000 2º
Nov. 1944 Campeonato Nacional de Interclubes 3000 2º
5000 1º
Dic. 1944 Campeonato Nacional 5000 1º
Abr. 1945 Sudamericano de Montevideo 3000 3º
5000 4º
Nov. 1945 Campeonato Nacional de Interclubes 3000 1º
5000 1º
10000 1º
Dic. 1945 Campeonato Nacional 3000 2º
5000 1º
Abr. 1946 Sudamericano Extraordinario de Chile 3000 2º
5000 4º
10000 1º
Dic. 1946 Campeonato Nacional de Interclubes 10000 3º
Mar. 1947 Campeonato Nacional 5000 1º
10000 1º
Nov. 1947 Campeonato Nacional de Interclubes 3000 1º
Dic. 1947 Campeonato Nacional 5000 2º
10000 2º
Ago. 1948 Juegos Olímpicos Maratón 1º
Abr. 1949 Sudamericano 5000 4º
20000 1º
Mar. 1951 Juegos Panamericanos Maratón 1º
May. 1952 Sudamericano 10000 1º
Media Maratón 1º
Jul. 1952 Juegos Olímpicos Maratón 6º
Dic. 1953 Campeonato Nacional 10000 3º
Abr. 1954 Maratón de Boston Maratón 6º



Resumen de carreras oficiales de Delfo Cabrera

Corridas 210
Ganadas 106
Segundos puestos 63
Terceros puestos 22

Delfo representó a clubes como San Lorenzo, Independiente, Ferro Carril Oeste y fue delegado por el Ateneo Cultural Deportivo Sarandí.
Fue corredor de distintas distancias, de 800 a 20.000 metros.

LUIS ANGEL FIRPO EL TORO SALVAJE DE LAS PAMPAS


Luis Ángel Firpo (Junín, Argentina, 11 de octubre de 1894 - Buenos Aires, 7 de agosto de 1960), fue un boxeador argentino conocido como el toro salvaje de las Pampas.

El 14 de septiembre de 1923 enfrentó a Jack Dempsey en la llamada pelea del siglo por el título mundial de peso completo. Si bien logró arrojar a Dempsey fuera del cuadrilátero por 17 segundos, finalmente fue derrotado.

Durante su carrera, Firpo derrotó a hombres tales como Jess Willard, Bill Brennan, Homer Smith, Charley Weinert, Erminio Spalla, Al Reich, Dave Mills, Jack Herman y Walter Lodge.




Agustín Firpo arribó a Junín en 1887, procedente de Italia. Al año siguiente se casó con Ángela Larroza, de origen español. Agustín comenzó a trabajar en la zapatería Bazzani. La pareja tuvo cuatro hijos: Serafina, Luis Ángel, Alfredo y Juan. Al nacer éste último, en 1902, falleció la madre.

El segundo hijo de la pareja nació el jueves 11 de octubre de 1894 en el hogar de la familia, ubicado en la calle Lavalle 215 de la ciudad de Junín. Fue bautizado en la antigua Iglesia San Ignacio con los nombre Luis Ángel. Sus padrinos fueron Francisco Minotti y Teresa Anselmo

Desde pequeño Luis sufrió malestares en los oídos, por lo que sus padres debieron llevarlo a Buenos Aires para curarlo, en 1898. De regreso a Junín, la familia vivió en una quinta ubicada en las cercanías del Tiro Federal. Luis comenzó su educación primaria en la escuela nº 8.

Cuando tenía 12 años, su padre lo llevó a Buenos Aires, donde se desempeñó como empleado en un restaurante, en la Unión Telefónica y en una farmacia.


Luis Ángel Firpo.Luis Firpo fue exceptuado del servicio militar argentino, debido a su vieja dolencia en los oídos.

Una anécdota de su juventud da una idea de su fortaleza. Luis trabajaba como cobrador en una fábrica de ladrillos refractarios, y en una oportunidad fue asaltado por 3 personas mientras caminaba por la calle con una suma de dinero. Los sujetos lo amenzaron para que entregara el dinero. Sin mediar palabra, con la serenidad que lo caracterizaba, Firpo utilizó sus terribles puños. Dos de los ladrones quedaron nocaut y el tercero tuvo que huir para no seguir la misma suerte.

Félix Bunge era el dueño de la fábrica de ladrillos refractarios donde trabajaba Luis, y supo valorar las condicones del muchacho. Lo ayudó incluso materialmente para que pueda iniciar su carrera como boxeador.

Existe otra anécdota similar. Cuando recién comenzaba a practicar boxeo y residía en Caballito, al llegar un día a su casa observó que su padre era increpado por otro hombre. Firpo mantuvo su habitual serenidad hasta que no resistió más. Juzgó que el honor de su padre había sido injuriado y decidió intervenir. Tomó al molesto visitante con una mano por la nuca y la otra por las asentaderas, lo levantó como si se tratara de una bolsa de papas, lo llevó hasta el cerco que daba a la calle y procedió a arrojarlo al otro lado.

Primeros combates
Firpo partiendo a EE.UU para enfrentar a Bill Brennan.Firpo comienza su carrera profesional el 10 de diciembre de 1917 en Buenos Aires, disputando un combate contra Frank Hagney. Originalmente el fallo del jurado fue sin decisión, pero posteriormente fue cambiado dándole la pelea por ganada a Firpo.

Desde 1918 hasta 1920 realiza 10 peleas en Uruguay y Chile, de las cuales gana 7 por nocaut y una por puntos, y pierde una por nocaut y otra por puntos.

Desde mediados de 1920 hasta fines de 1921 combate en 7 oportunidades, 6 de ellas en Argentina (incluyendo una exhibición) y una en Chile. Nuevamente obtiene buenos resultados: 5 triunfos (4 de ellos por nocaut) y una pelea sin definición.

En 1922 realiza su primera campaña en Estados Unidos, con 2 peleas en Newark y una en Nueva York. Sus rivales fueron Tom Maxted, Joe McCann y Jack Herman respectivamente.

Completa el año con 3 combates en Buenos Aires: 2 exhibiciones y una pelea que gana por nocaut.

En 1923 realiza su segunda campaña en Estados Unidos, incluyendo también peleas en Cuba y México. Combate con boxeadores como Bill Brennan, Jim Hibbard, Jack McAuliffe, Jack Herman, Jim Hibbard, Jess Willard, Natalio Pera, Pat McCarthy, Joe Burke, Homer Smith, Charley Weinert y Joe Downey. Fueron 9 peleas (de las cuales gana 7 por KO, una por KO técnico y una por puntos) más 4 exhibiciones.

La pelea del siglo
Firpo sacando del ring a Dempsey. Fotoradio de la revista El Gráfico.
"Dempsey y Firpo", pintura de George Wesley Bellows, 1924.La cúspide de su campaña llegó cuando tuvo la oportunidad de pelear por el título mundial de todos los pesos, enfrentando nada más ni nada menos que a Jack Dempsey, uno de los mayores boxeadores de la historia. Era la primera vez que un iberoamericano llegaba a esa instancia. En ese momento Firpo tenía 28 años.

Fue el 14 de septiembre de 1923 en el estadio Polo Grounds de Nueva York, ante 80.000 espectadores. Inmediatamente Firpo exhibió toda su energía al derribar a Dempsey con un golpe de derecha en el comienzo de la pelea. Pero Dempsey se recuperó rápidamente, acometió sobre su rival y derribó a Firpo siete veces.

Llegando al final del primer asalto, Firpo acorraló a Dempsey contra las cuerdas y con un certero golpe a la barbilla lo arrojó fuera del cuadrilátero. Dempsey cayó sobre los periodistas, golpeándose la cabeza contra una máquina de escribir, sufriendo un corte en la parte posterior de su cabeza. Dempsey estuvo entre 14 y 17 segundos -según la fuente- fuera del ring, sin embargo el árbitro llegó sólo a la cuenta de 9 cuando Dempsey logró regresar, ayudado por los periodistas. Esta cuenta increíblemente lenta, sumado al hecho que Dempsey no volvió al ring por sus propios medios, hizo que muchos reclamen que Firpo debió haber sido declarado ganador por nocaut.

En el segundo asalto, Dempsey ya se había recuperado del susto y logró derribar tres veces a Firpo, hasta que la pelea es detenida a los 57 segundos, declarando ganador a Dempsey por nocaut.

El responsable del apodo "Toro Salvaje" ("Wild Bull" en inglés) o "Toro Salvaje de las Pampas" ("Wild Bull of the Pampas") fue el periodista neoyorquino Damon Runyon, quien lo bautizó así en una de sus notas periodísticas.

El resto de su campaña
Luis Ángel Firpo.Luego de la pelea del siglo, Firpo realiza cinco exhibiciones en Montreal, Lima y Buenos Aires. Regresa a los combates profesionales a principios de 1924, realizando 3 peleas en Buenos Aires: fiel a su estilo, gana 2 por KO y una por KO técnico. A fines de 1924 vuelve a Estados Unidos, donde combate en dos oportunidades sin definición.

En 1926 Firpo pelea en Argentina contra Erminio Spalla, ganando por puntos el que pareció ser su último combate profesional. Sin embargo, regresa 10 años después, en 1936, disputando 3 peleas más. En ese momento Firpo tenía 41 años, pero logró ganar las dos primeras por KO y perdió la última por abandono, retirándose definitivamente del boxeo profesional.

Retirado del boxeo
Bóveda de Firpo en el Cementerio de la Recoleta.Al regresar de su segunda gira por Estados Unidos, Firpo había tomado la representación de los automóviles Stutz, y posteriormente instaló un criadero de aves en Florencio Varela.

Ya retirado del boxeo, se dedicó principalmente a la ganadería, realizando una carrera en este rubro con el mismo éxito que tuvo como boxeador. Fue propietario de varias estancias, como "Los Amigos" (en Bayauca, a 30 km de Junín), "Sin Tregua" y "Sin Descanso" (en Carlos Casares, "La Marión" (en Ameghino), "La Milanesa" (cerca de Luján) y tierras en Mercedes.

En 1954 fue condecorado como "Caballero del Deporte", en reconocimiento a sus méritos.

En todo momento Firpo visitó Junín, su ciudad natal, que siempre supo recordar su impresionante trayectoria.

Luis Ángel Firpo falleció en Buenos Aires el domingo 7 de agosto de 1960, debido a un ataque cardíaco. Tenía 65 años. Sus restos descansan en una bóveda diseñada por el escultor Luis Perlotti, en el Cementerio de La Recoleta, en Buenos Aires.

Campaña profesional -Fecha -Lugar -Rival -Resultado -Observaciones
10 de diciembre de 1917 Buenos Aires, Argentina Frank Hagney GPP 6
12 de enero de 1918 Montevideo, Uruguay Ángel Rodríguez PPKO 1
28 de septiembre de 1918 Chillán, Chile William Daly GPKO 7
9 de noviembre de 1918 Santiago, Chile Ignacio Sepulveda GPKO 2
14 de diciembre de 1918 Santiago, Chile Calvin Repress GPKO 2
7 de febrero de 1919 Santiago, Chile Calvin Repress GPP 15
12 de abril de 1919 Montevideo, Uruguay Fernando Priano GPKO 4
26 de abril de 1919 Montevideo, Uruguay Arturo Manning GPKO 3
1 de noviembre de 1919 Santiago, Chile Dave Mills PPP 15 (1)
28 de febrero de 1920 Valparaíso, Chile Andres Balsa GPKO 6
30 de abril de 1920 Santiago, Chile Dave Mills GPKO 1 (2)
7 de julio de 1920 Buenos Aires, Argentina Antonio Jirsa GPKO 1
11 de septiembre de 1920 Mendoza, Argentina Alberto Coleman SD 10
11 de diciembre de 1920 Buenos Aires, Argentina Dave Mills GPKO 1 (3)
12 de marzo de 1921 Valparaíso, Chile Edward Smith GPP 12
23 de abril de 1921 Buenos Aires, Argentina Edward Smith GPKO 12
4 de julio de 1921 Buenos Aires, Argentina Alberto Coleman Exhib 6
27 de septiembre de 1921 Tucumán, Argentina Fernando Priano GPKO 2
20 de marzo de 1922 Newark, Estados Unidos Tom Maxted GPKO 7
4 de abril de 1922 Newark, Estados Unidos Joe McCann GPKO 5
13 de mayo de 1922 Nueva York, Estados Unidos Jack Herman GPKO 4
5 de agosto de 1922 Buenos Aires, Argentina Joe Boykin Exhib 4
8 de octubre de 1922 Buenos Aires, Argentina Jim Tracey GPKO 4
21 de diciembre de 1922 Buenos Aires, Argentina Joe Boykin Exhib 4
12 de marzo de 1923 Nueva York, Estados Unidos Bill Brennan GPKO 12
23 de marzo de 1923 Nueva York, Estados Unidos Jim Hibbard GPKO 4
12 de mayo de 1923 Nueva York, Estados Unidos Jack McAuliffe GPKO 3
10 de junio de 1923 La Habana, Cuba Jack Herman GPKO 2
17 de junio de 1923 México, D.F., México Jim Hibbard GPKO 2
12 de julio de 1923 Jersey City, Estados Unidos Jess Willard GPKO 8
17 de julio de 1923 Ogdensburg, Estados Unidos Natalio Pera Exhib 6
19 de julio de 1923 Boston, Estados Unidos Natalio Pera Exhib 5
20 de julio de 1923 Boston, Estados Unidos Natalio Pera Exhib 5
21 de julio de 1923 Boston, Estados Unidos Pat McCarthy Exhib 5
27 de julio de 1923 Battle Creek, Estados Unidos Joe Burke GPKO 2
3 de agosto de 1923 Omaha, Estados Unidos Homer Smith GPP 10
13 de agosto de 1923 Filadelfia, Estados Unidos Charley Weinert GPKOT 2
17 de agosto de 1923 Indianápolis, Estados Unidos Joe Downey Exhib 4
14 de septiembre de 1923 Nueva York, Estados Unidos Jack Dempsey PPKO 2 (4)
26 de septiembre de 1923 Montreal, Canadá Natalio Pera Exhib 2
26 de septiembre de 1923 Montreal, Canadá Elzear Rioux Exhib 2
4 de noviembre de 1923 Lima, Perú Natalio Pera Exhib 4
4 de noviembre de 1923 Lima, Perú Calvin Repress Exhib 4
8 de diciembre de 1923 Buenos Aires, Argentina Joe Boykin Exhib 4
24 de febrero de 1924 Buenos Aires, Argentina Walter Lodge GPKO 5
7 de marzo de 1924 Buenos Aires, Argentina Erminio Spalla GPKOT 14
5 de abril de 1924 Buenos Aires, Argentina Al Reich GPKO 1
24 de abril de 1924 Buenos Aires, Argentina Miguel Ferrara Exhib 4
11 de septiembre de 1924 Jersey City, Estados Unidos Harry Wills SD 12
13 de noviembre de 1924 Newark, Estados Unidos Charley Weinert SD 12
3 de abril de 1926 Buenos Aires, Argentina Erminio Spalla GPP 10
9 de mayo de 1936 Buenos Aires, Argentina Saverio Grizzo GPKO 1
25 de mayo de 1936 Rosario, Argentina Jose Habarta GPKO 3
11 de junio de 1936 Buenos Aires, Argentina Arturo Godoy PPA

Firpo (tercero desde la izquierda) en 1921 en el patio del cine-bar "Rivadavia", ubicado frente a la plaza 25 de Mayo, en Junín.Observaciones:

(1) Falla en su intento por obtener el título de campeón sudamericano de pesos pesados.
(2) Obtiene el título de campeón sudamericano de pesos pesados.
(3) Retiene el título de campeón sudamericano de pesos pesados.
(4) La "Pelea del Siglo" por el campeonato mundial de pesos pesados.
Referencias:

Exhib: Exhibición.
GPKO: Ganó por nocaut.
GPKOT: Ganó por nocaut técnico.
GPP: Ganó por puntos.
PPA: Perdió por abandono.
PPKO: Perdió por nocaut.
PPP: Perdió por puntos.
SD: Sin definición.

El boxeador que se hizo equipo de fútbol
Luis Angel Firpo es uno de los grandes emblemas de la historia del boxeo argentino. Le decían El Toro Salvaje de las Pampas y Cortázar lo evocó en varios de sus textos. Aunque el homenaje más curioso se lo hizo el equipo de El Salvador que lleva su nombre, a modo de tributo a su bravura.
EL TORO SALVAJE DE LAS PAMPAS. Luis Angel Firpo, un emblema del boxeo argentino.
Desde muy chico Luis Angel Firpo se crió en la escuela de los sacrificios. Trabajó como mozo, como empleado en una farmacia y como cobrador en una fábrica de ladrillos. Pero él quería ser boxeador. Y se animó a ese recorrido, impulsado por sus manos gruesas, sus más de cien kilos y su constancia. Debajo del ring era manso y arriba era bravo como casi nadie antes ni después. El apodo lo definía: El Toro Salvaje de las Pampas. Debutó en 1917 y se retiró en 1936. En esos 19 años fue campeón sudamericano de los pesados y peleó por el título mundial.

Su pelea contra Jack Dempsey, en 1923, es una de las más recordadas de la historia de este deporte. La llamaron, claro, "La Pelea del Siglo" y la presenciaron unas 80.000 personas en el Polo Grounds de Nueva York. Firpo tiró a su rival -campeón de la máxima categoría entre 1919 y 1926- afuera del ring durante 17 segundos en el primer asalto. Debía ser declarado ganador. Pero no sucedió así: luego, en el segundo round, cayó derrotado. Y se quedó sin el cinturón.


A Firpo, emblema de su tiempo y de siempre, le hicieron muchos homenajes. Una calle de Junín, la ciudad de su nacimiento, se llama como él. El artista George Wesley Bellows pintó un cuadro para evocar la pelea contra Dempsey. Actualmente está expuesto en el Museo Whitney de Nueva York. En 1954, además, fue nombrado "Caballero del Deporte". Pero el más curioso de los reconocimientos sucedió en El Salvador: pocos días después de La Pelea del Siglo, el flamante club Tecún Umán (en referencia al guerrero maya) cambió su nombre por el del boxeador argentino. Al poco tiempo se incluyó la figura de un toro (El Toro Salvaje de las Pampas) a modo de escudo; y así fue durante varios años. Ahora la herencia tiene que ver con los apodos: les dicen Los Toros o Los Pamperos. Y también con la hinchada que se hace llamar Furia Pampera.

El Club Deportivo Luis Angel Firpo es uno de los grandes del fútbol de El Salvador, país que participó de dos Copas del Mundo (1970 y 1982). Con sede en la ciudad de Usulután, el club construyó su gloria en las últimas dos décadas. Suma nueve títulos (el primero, en 1988; el último, en 2008) y once subcampeonatos y sólo es superado en el rubro del éxito por FAS y por Aguila. También tiene un motivo de orgullo internacional: en 1991, en ocasión de una gira por los Estados Unidos, el equipo venció a Juventus, de Italia.

En la actual temporada, Firpo fue el mejor equipo de la fase regular y recientemente quedó eliminado en las semifinales por Metapán. El plantel es conducido por el argentino Hugo Coria, quien tras jugar en los años 80 para San Martín de Mendoza desarrolló toda su carrera de atacante y de entrenador en El Salvador. No es el único argentino que dirigió a Los Toros. Antes pasaron Juan Quarteron (1988), Horacio Cordero (2007) y Gerardo Reinoso (2008). Firpo cuenta en el equipo con otro argentino: Fernando Leguizamón, ex delantero de Deportivo Merlo. Además, en días no tan lejanos se destacaron Patricio Gómez Barroche (surgido de Defensores de Belgrano) y Fabián Cúneo (ex Defensa y Justicia). Todos ellos llegaron con una ventaja: venían de las Pampas, las tierras del Toro Salvaje.